Fotos cedidas gentilmente por José Massaroli, tomadas el Día H en el CCPlaza Defensa.
Natalio Zirulnik, animador estrella de las películas de García Ferré y José Massaroli
Oswal, homenajeado en la fecha, Manuel Cativa y Natalio
Oswal, Natalio Zirulnik, Massaroli
Entrega del homenaje a Oswal
Entrega a Gisella Morhain, que recibió la distinción en nombre de su padre, Jorge, ausente con aviso.
Sergio Ibañez recibe la distinción preparada para Ruben Marchionne
Carlos "Chingolo" Casalla, también reconocido con una frase que quedó en el corazón de muchos:
"No quiero ser el último que dibuje gauchos"
Sergio Ibáñez, Carlos Casalla, Armando Fernández y Oswal.
miércoles, 21 de octubre de 2009
jueves, 17 de septiembre de 2009
Coronel Suarez, Escuela Número 32
Sigue el mes de la Historieta en Coronel Suarez.
Aquí nos envían fotos para conocer qué están haciendo por esos pagos
Actividades por el Mes de la Historieta:
Durante el mes de Septiembre en la Biblioteca Escolar “Semilla de Biblioteca” de la Escuela Nº 32, ciudad de Coronel Suárez, prov. de Buenos Aires, se está trabajando con diversos personajes de la historieta argentina, teniendo como centro de actividades a la Biblioteca Popular Infantil de la ciudad.
En 1º ciclo (1º, 2º y 3º año), conocimos el mágico mundo de Manuel García Ferré, exploramos las Revistas Anteojito con personajes como Hijitus, Larguirucho, la bruja Cachavacha, Oaky, Calculín, Pi-Pío y otros más. Los caracterizamos, vimos si eran de los “malos” o de los “buenos”, leímos sus aventuras y cambiamos textos usando la imaginación y creatividad. En 2º ciclo, nos abocamos en 4º año también a los personajes de García Ferré, en 5º conocimos las maravillosas historietas de Dante Quinterno, Patoruzú, Isidoro, Patoruzito, hablamos sobre sus características, compartamos las imágenes de Isidoro y Patoruzú, ya que fueron cambiando con el tiempo, y descubrimos que también cambiaron de nombre. Isidoro se llamaba al principio “Julián de Montepío” y Patoruzú llevaba un nombre muy difícil de recordar: “Curugua-Curiguagüigua”.
En 6º año, recorrimos el mundo de Mafalda y sus amigos de Quino, Gaturro de Nik y nos deleitamos con su especial humor.
El trabajo está siendo muy productivo y los niños se muestran interesados por conocer personajes e historias que leían sus padres.
En las próximas semanas saldremos por el barrio de la escuela a repartir copias que armamos con historietas del recuerdo.
Aquí nos envían fotos para conocer qué están haciendo por esos pagos
Actividades por el Mes de la Historieta:
Durante el mes de Septiembre en la Biblioteca Escolar “Semilla de Biblioteca” de la Escuela Nº 32, ciudad de Coronel Suárez, prov. de Buenos Aires, se está trabajando con diversos personajes de la historieta argentina, teniendo como centro de actividades a la Biblioteca Popular Infantil de la ciudad.
En 1º ciclo (1º, 2º y 3º año), conocimos el mágico mundo de Manuel García Ferré, exploramos las Revistas Anteojito con personajes como Hijitus, Larguirucho, la bruja Cachavacha, Oaky, Calculín, Pi-Pío y otros más. Los caracterizamos, vimos si eran de los “malos” o de los “buenos”, leímos sus aventuras y cambiamos textos usando la imaginación y creatividad. En 2º ciclo, nos abocamos en 4º año también a los personajes de García Ferré, en 5º conocimos las maravillosas historietas de Dante Quinterno, Patoruzú, Isidoro, Patoruzito, hablamos sobre sus características, compartamos las imágenes de Isidoro y Patoruzú, ya que fueron cambiando con el tiempo, y descubrimos que también cambiaron de nombre. Isidoro se llamaba al principio “Julián de Montepío” y Patoruzú llevaba un nombre muy difícil de recordar: “Curugua-Curiguagüigua”.
En 6º año, recorrimos el mundo de Mafalda y sus amigos de Quino, Gaturro de Nik y nos deleitamos con su especial humor.
El trabajo está siendo muy productivo y los niños se muestran interesados por conocer personajes e historias que leían sus padres.
En las próximas semanas saldremos por el barrio de la escuela a repartir copias que armamos con historietas del recuerdo.
lunes, 7 de septiembre de 2009
Día H en Mendoza
Por el Dia de la Historieta, en General Alvear Mendoza, se realizó un concurso de historietas para chicos. Lo organizaron unas docentes, que compraron para premiar a los ganadores, libros de historietas de la colección Aventuras Dibujadas y El futre.
Para ver y leer todo el artículo, click aquí
Para ver y leer todo el artículo, click aquí
En Marcos Paz
Para el pueblo (y recalco pueblo aunque ya sea ciudad) de Marcos Paz, el evento de ayer fue todo un exito. A pesar que dejo de llover a las 7:55 que es el horario de entrada de los chicos a las escuelas (y que normalmente provoca un considerable ausentismo) las delegaciones de los distintos establecimientos llegaron en forma casi puntual a la primera proyeccion de IMAGINADORES. Luego de una breve charla donde algunos se animaron a hacer preguntas, visitamos la Biblioteca y alli se animaron a hacer mas preguntas. El contingente para la segunda funcion, por la tarde, fue mas numeroso y mas alborotado. Pero al visitar la Biblioteca, se mostraron muy interesados al surgir el tema de que muchas peliculas que les han gustado nacieron como historietas.
Por la noche, hubo un considerable publico, evidentemente intersado en la historieta porque no hubo que insistir en que hicieran preguntas. Es mas, quien arranco preguntando fue una nena de unos 8 años que, sin ninguna timidez, pregunto: ¿Por que existen las historietas?
Estuvieron presentes Mannken, Horacio Lalia, Silvestre Szilagyi y Roberto Viacava. El publico participo activamente, preguntando, repreguntando ante las respuestas. Fue todo muy impresionante. Y ya se esta pensando en ir por mas.
A disfrutar lo logrado, y como en Marcos Paz, a ir por mas.
Gustavo Schimpp, desde Marcos Paz
Por la noche, hubo un considerable publico, evidentemente intersado en la historieta porque no hubo que insistir en que hicieran preguntas. Es mas, quien arranco preguntando fue una nena de unos 8 años que, sin ninguna timidez, pregunto: ¿Por que existen las historietas?
Estuvieron presentes Mannken, Horacio Lalia, Silvestre Szilagyi y Roberto Viacava. El publico participo activamente, preguntando, repreguntando ante las respuestas. Fue todo muy impresionante. Y ya se esta pensando en ir por mas.
A disfrutar lo logrado, y como en Marcos Paz, a ir por mas.
Gustavo Schimpp, desde Marcos Paz
domingo, 6 de septiembre de 2009
Asi se recibió el DIA DE LA HISTORIETA en Coronel Suarez
Se inicio el dia de la Historieta, tan esperado por los que venimos trabajando hace tiempo!!!!
Escuela Media Nº 1 junto a alumnas del Instituto Superior del profesorado Nº 48 y alumnos de la ESB Nª2
Distintos niveles y todos juntos con la Historieta!!
Asi se recibio el DIA DE LA HISTORIETA ARGENTINA en Coronel Suarez
Escuela Media Nº 1 junto a alumnas del Instituto Superior del profesorado Nº 48 y alumnos de la ESB Nª2
Distintos niveles y todos juntos con la Historieta!!
Asi se recibio el DIA DE LA HISTORIETA ARGENTINA en Coronel Suarez

jueves, 3 de septiembre de 2009
Día H en Córdoba: todos los eventos
Un mes dedicado a las viñetas
El Día de la Historieta que se conmemora mañana será el puntapié inicial para convertir a setiembre en un mes dedicado al género.
Fin del mundo. Mañana a las 19 en La Fábrica Cultural (Caseros 988), el grupo local V de Viñeta presentará con una muestra de originales su publicación 10 Fines del Mundo. Los apocalípticos firmantes son Gustavo Horñiacek, Diego Figueroa, Sebastián Jiménez, Iván Zigarán, Saky, Alfredo Cruz, Fere Duelli, Iván Wicky, Lucho Luna y Javier Solar.
Llega Gustavo Sala. El jueves 17 a las 19.30, en el Centro España Córdoba (Entre Ríos 40), abrirá la muestra de originales "Tres salas para un solo Sala", del marplatense Gustavo Sala, otro de los creadores de tiras humorísticas recientemente bendecidos por la masividad, quien ese mismo día presentará su libro Bola triste (Domus Editora), sucesor del Bife Angosto que selló De La Flor.
Conferencia y créditos locales. El viernes 18, también en el España Córdoba, el platense Federico Reggiani, crítico e investigador del rubro además de guionista con participaciones en Fierro e Historietas Reales, brindará una charla titulada "Autonomía, autoedición, autobiografía: las historietas independientes argentinas, del fanzine a Internet". Y el martes 22 a las 20 los créditos cordobeses Llanto de Mudo presentarán el número 5 de Ignatius Tenía Razón y la novela gráfica Mano de Ángel, de Diego Cortés y Nicolás Sánchez Brondo.
Fin del mundo. Mañana a las 19 en La Fábrica Cultural (Caseros 988), el grupo local V de Viñeta presentará con una muestra de originales su publicación 10 Fines del Mundo. Los apocalípticos firmantes son Gustavo Horñiacek, Diego Figueroa, Sebastián Jiménez, Iván Zigarán, Saky, Alfredo Cruz, Fere Duelli, Iván Wicky, Lucho Luna y Javier Solar.
Llega Gustavo Sala. El jueves 17 a las 19.30, en el Centro España Córdoba (Entre Ríos 40), abrirá la muestra de originales "Tres salas para un solo Sala", del marplatense Gustavo Sala, otro de los creadores de tiras humorísticas recientemente bendecidos por la masividad, quien ese mismo día presentará su libro Bola triste (Domus Editora), sucesor del Bife Angosto que selló De La Flor.
Conferencia y créditos locales. El viernes 18, también en el España Córdoba, el platense Federico Reggiani, crítico e investigador del rubro además de guionista con participaciones en Fierro e Historietas Reales, brindará una charla titulada "Autonomía, autoedición, autobiografía: las historietas independientes argentinas, del fanzine a Internet". Y el martes 22 a las 20 los créditos cordobeses Llanto de Mudo presentarán el número 5 de Ignatius Tenía Razón y la novela gráfica Mano de Ángel, de Diego Cortés y Nicolás Sánchez Brondo.
Max Aguirre en Córdoba
“Somos casi un chiste”
Mañana, Día de la Historieta, la revelación del cómic argentino de llegada masiva presenta los libros “Los resortes simbólicos”, “Jim, Jam y el Otro” y “Aquí mismo”.Iván Lomsacov
Especial
La carrera como historietista de Max Aguirre no es la más común. Insertó su obra con regularidad en un medio masivo no hace mucho, más cerca de los 40 que de los 30, y casi –casi– sin buscarlo. Y al año la tira humorística con la que consiguió lugar diario en la contratapa de La Nación –Jim, Jam y el Otro– tuvo su primer libro recopilatorio, editado por Sudamericana.
Así, casi de golpe quedó ubicado entre esos pocos hacedores de humor gráfico o historieta que acceden al reconocimiento público que conlleva un circuito de ediciones en grandes editoriales, ferias, charlas, firmas de ejemplares... y entrevistas periodísticas en espacios no especializados. Además aparece con sus creaciones "de páginas enteras" y más "serias" en Fierro, en libros de cómic histórico y en revistas de países latinoamericanos.
Pero antes de eso, el dibujante había remado en la inestabilidad del under, había anclado unos años en el puerto seguro del arte publicitario y había itinerado por la ilustración periodística. También, poco antes de este presente había publicado el álbum de cómics autobiográficos Los Resortes Simbólicos, consecuencia directa del posteo semanal en el reconocido blog colectivo Historietas Reales (HR).
–¿Cómo fue insertarte como historietista de medios masivos después de los 35, cuando se supone que ya no se inicia carrera profesional en esto?
–Después de alejarme de la historieta a mediados de la década de 1990 y hacer publicidad más por necesidad que por gusto, creí que mi relación con el cómic había cumplido su ciclo. Luego descubrí que yo soy historietista esté haciendo lo que sea para vivir. Y de a poco me comprometí con mi metier con pasión, esmero y responsabilidad. Eso es todo.
–¿Cómo estás viviendo este "repentino" laurel que implica mucha exposición pública?
–Con mucho humor. No me lo puedo tomar muy en serio, porque hice toda mi vida sin esas cosas... Cuando Jim, Jam era un fanzine, la frase era "Vos siempre con los dibujitos"; y ahora dicen "¡Qué grande, sos famoso!". ¡Y sigo siendo el mismo poligriyo! Y contactarse con lectores es genial. Les hacés un dibujo y te lo agradecen como si fuera magia, y en realidad, nadie más agradecido que yo con ellos.
Saltando fronteras
–¿Qué recorrido sentís que hiciste como dibujante, particularmente como historietista?
–Un camino errático. Tardé mucho en hacer las paces con el historietista que me tocó ser. Siempre me parecía más pertinente el trabajo de otros que el mío. Y un día me di cuenta: "Lo que ves es lo que hay. Dibujá y dale para adelante". Superé mi primera frontera: yo mismo. Después todo fue constancia y horas de tablero, habiendo descubierto que tenés un estilo que delimita al norte con tus momentos más logrados y al sur con tus torpezas e incapacidades. Sobre eso caminé largo rato, y la gran visagra fue publicar en HR. La continuidad en la producción hizo que madurara a gran velocidad lo que aún no tenía resuelto. Y la tira ya fue un acelerador de partículas. Pero lo más alentador es saber que uno aún no sabe. Para mí, no hay mejor motor.
Especial
La carrera como historietista de Max Aguirre no es la más común. Insertó su obra con regularidad en un medio masivo no hace mucho, más cerca de los 40 que de los 30, y casi –casi– sin buscarlo. Y al año la tira humorística con la que consiguió lugar diario en la contratapa de La Nación –Jim, Jam y el Otro– tuvo su primer libro recopilatorio, editado por Sudamericana.
Así, casi de golpe quedó ubicado entre esos pocos hacedores de humor gráfico o historieta que acceden al reconocimiento público que conlleva un circuito de ediciones en grandes editoriales, ferias, charlas, firmas de ejemplares... y entrevistas periodísticas en espacios no especializados. Además aparece con sus creaciones "de páginas enteras" y más "serias" en Fierro, en libros de cómic histórico y en revistas de países latinoamericanos.
Pero antes de eso, el dibujante había remado en la inestabilidad del under, había anclado unos años en el puerto seguro del arte publicitario y había itinerado por la ilustración periodística. También, poco antes de este presente había publicado el álbum de cómics autobiográficos Los Resortes Simbólicos, consecuencia directa del posteo semanal en el reconocido blog colectivo Historietas Reales (HR).
–¿Cómo fue insertarte como historietista de medios masivos después de los 35, cuando se supone que ya no se inicia carrera profesional en esto?
–Después de alejarme de la historieta a mediados de la década de 1990 y hacer publicidad más por necesidad que por gusto, creí que mi relación con el cómic había cumplido su ciclo. Luego descubrí que yo soy historietista esté haciendo lo que sea para vivir. Y de a poco me comprometí con mi metier con pasión, esmero y responsabilidad. Eso es todo.
–¿Cómo estás viviendo este "repentino" laurel que implica mucha exposición pública?
–Con mucho humor. No me lo puedo tomar muy en serio, porque hice toda mi vida sin esas cosas... Cuando Jim, Jam era un fanzine, la frase era "Vos siempre con los dibujitos"; y ahora dicen "¡Qué grande, sos famoso!". ¡Y sigo siendo el mismo poligriyo! Y contactarse con lectores es genial. Les hacés un dibujo y te lo agradecen como si fuera magia, y en realidad, nadie más agradecido que yo con ellos.
Saltando fronteras
–¿Qué recorrido sentís que hiciste como dibujante, particularmente como historietista?
–Un camino errático. Tardé mucho en hacer las paces con el historietista que me tocó ser. Siempre me parecía más pertinente el trabajo de otros que el mío. Y un día me di cuenta: "Lo que ves es lo que hay. Dibujá y dale para adelante". Superé mi primera frontera: yo mismo. Después todo fue constancia y horas de tablero, habiendo descubierto que tenés un estilo que delimita al norte con tus momentos más logrados y al sur con tus torpezas e incapacidades. Sobre eso caminé largo rato, y la gran visagra fue publicar en HR. La continuidad en la producción hizo que madurara a gran velocidad lo que aún no tenía resuelto. Y la tira ya fue un acelerador de partículas. Pero lo más alentador es saber que uno aún no sabe. Para mí, no hay mejor motor.
Leer toda la nota aquí
Coronel Suarez sigue!!
otra bandera más!!
Así es, se suma Salta a esta celebración.
Nos contó Marcos, de Dimensión Comics, lo siguiente:
Gente de la Comisión, como va, primero q nada los felicito por impulsar la historieta y fomentar este maravilloso entretenimiento.
Soy uno de los organizadores de DIMENSION COMICS, un evento de comics q hace poco se hizo en Salta, les comento q me sumo con mi sitio www.ceidac.blogspot.com en donde estamos colgando todos los eventos q se van a hacer en el Norte Argentino en conmemoración al Dia H.
Desde ya mucha suerte y sigan adelante!
Nos contó Marcos, de Dimensión Comics, lo siguiente:

Soy uno de los organizadores de DIMENSION COMICS, un evento de comics q hace poco se hizo en Salta, les comento q me sumo con mi sitio www.ceidac.blogspot.com en donde estamos colgando todos los eventos q se van a hacer en el Norte Argentino en conmemoración al Dia H.
Desde ya mucha suerte y sigan adelante!
Más desde la Biblioteca Popular Tirso Peña
Nos envía más fotos otra amiga bibliotecaria, esta vez se trata de Claudia Bareiro, que apoya de su ciudad, Clorinda, Formosa, el Día de la Historieta.
Qué lindo ver cómo en tantos sitios nos preparamos para la celebración!
Qué lindo ver cómo en tantos sitios nos preparamos para la celebración!
Nuestro país
En este mapa de la República Argentina figuran las provincias que tienen eventos programados para el 4 de Septiembre.
En algunas, como Santa Fe o Buenos Aires hay muchas celebraciones zonales.
FEDERALICEMOS EL DIA H!!!
En algunas, como Santa Fe o Buenos Aires hay muchas celebraciones zonales.
FEDERALICEMOS EL DIA H!!!
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Mes de la Historieta en TUCUMAN
VIERNES 4
Curso de Historietas para Docentes - La Historieta como Herramienta Educativa, a cargo de César Carrizo - Escuela El Ekeko
Auspician: C.A.I.E. Centro de Actualización e Innovación Educativa de Simoca -Municipalidad de Simoca. Con Puntaje Docente.
Lugar y Hora: CAIE Simoca, Escuela Normal Manuel Belgrano - Calle Gómez Llueca y Gaspar Lasalle - 18 hs.
Por Informes: Mercedes Espinosa, Coordinadora del CAIE - 0381-154199631 -caiesimoca@gmail.com
Muestra La Historieta Latinoamericana - Viñetas Sueltas
Lugar y Hora: Peatonal y Museo Histórico Presidente Nicolás Avellaneda, de San Miguel de Tucumán, Congreso 65 - 10 hs.
SABADO 5
Muestra La Historieta Latinoamericana - Viñetas Sueltas
Lugar y Hora: Plaza Bartolomé Mitre de la Ciudad de Simoca. - 10 hs.
Inauguración de los Talleres de Dibujo e Historieta de la Escuela El Ekeko de Simoca, a cargo de Bruno Salica y Javier Fernández.
Lugar y Hora: CAIE Simoca - 16 hs.
VIERNES 11
Charla Taller sobre Historietas, con Pablo Álvarez, de Santiago del Estero,Sebastián Ramseg y Salvador Sanz, de Buenos Aires.
Lugar y Hora: CAIE Simoca - 18 hs.
Proyecciones de Cortso Animados - Cómo se hizo la película Boogie, el aceitoso, de Illusion Studios. Adelantos de su estreno.
Lugar y Hora: Plaza Bartolomé Mitre de la Ciudad de Simoca. - 21 hs.
SÁBADO 12
Dibujos en vivo: Pablo Álvarez-Sebastián Ramseg-Salvador Sanz.
Lugar y Hora: Predio Ferial de la Ciudad de Simoca. - 10 hs.
Charla La Ilustración Creativa, con Pablo Álvarez, Sebastián Ramseg y Salvador Sanz, de Buenos Aires.
Ciclo Cerebros Animados - Proyecciones de Animaciones sobre Historietas, del Grupo Cerebrosy Presentación de la película Boogie, el aceitoso. Adelantos de su estreno en Octubre.
Lugar y Hora: San Miguel de Tucumán, Espacio Cripta, Don Bosco 1450 - 18 hs.
Inauguración de la Muestra de Pablo Álvarez, Sebastián Ramseg y Salvador Sanz.
Lugar y Hora: Bar Pangea, Laprida esquina San Juan, 23 hs.
VIERNES 18
Charla Taller sobre Historietas y el trabajo en equipo, con Walter Gómez, de Blasón Studio, de La Plata, Buenos Aires.
Lugar y Hora: CAIE Simoca - 18 hs.
Presentación del film Imaginadores, de Daniela Fiore.
Lugar y Hora: Plaza Bartolomé Mitre de la Ciudad de Simoca. - 21 hs.
SÁBADO 19
Dibujos en vivo: Walter Gómez - Néstor Martin - Bruno Salica - Javier Fernández.
Lugar y Hora: Predio Ferial de la Ciudad de Simoca. - 10 hs.
Ciclo Cerebros Animados - Charla Taller sobre Historietas y el trabajo en equipo. Homenaje al Historietista Carlos Meglia, a cargo de Walter Gómez, de Blasón Studio.
Santos Batisetenta Años Proyecciones sobre Batman, a cargo de Marcos Jándula, del Ceidac, de Salta.
Lugar y Hora: San Miguel de Tucumán, Espacio Cripta, Don Bosco 1450 - 18 hs.
Inauguración de la Muestra de Blasón Studio.
Lugar y Hora: Bar Pangea, Laprida esquina San Juan, 23 hs.
DOMINGO 27
Cierra del Mes de la Historieta
Almuerzo a la canasta - Dibujos en vivo - Fútbol total - Música a todo volumen.
Lugar y Hora: San Miguel de Tucumán, Parque 9 de Julio, en El Reloj - 13 hs.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)